Pilates, un método para mejorar la artrosis - Pilatecnic
16136
post-template-default,single,single-post,postid-16136,single-format-standard,bridge-core-3.0.8,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-16681
 

Pilates, un método para mejorar la artrosis

artrosis

Pilates, un método para mejorar la artrosis

La artrosis es una patología reumática que lesiona el cartílago articular. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas, existe normalmente un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular.

Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.

El 10% de la población sufre artrosis, se manifiesta tanto en hombres como en mujeres de 50 – 55 años, aunque suele ser más frecuente en personas ancianas.

¿Cómo podemos prevenir la aparición de esta patología?artrosis

En primer lugar, consumiendo calcio. El calcio es fundamental para la salud de nuestros huesos, debemos incorporarlo a nuestra dieta diaria.

También debemos llevar una alimentación rica en frutas y verduras. Por ejemplo, alimentos ricos en vitamina C, como las verduras (brócoli, col, espárrago, pepino, zanahoria, calabacín, lechuga, pimiento…) o frutas como la naranja, la fresa o la manzana. Además de alimentos ricos en Omega 3-4-6, como el pescado azul, los frutos secos, el aceite de oliva o la soja. Y los aportes ricos en selenio y fibra: cereales integrales, nueces, atún, pavo y lácteos.

Por otro lado, es importante realizar algún tipo de ejercicio. El Pilates ayuda a mejorar la rigidez articular asociada a este tipo de enfermedad. Mejora la coordinación entre articulaciones, músculo y cerebro evitando la posibilidad de sufrir una caída. Si hay una falta de calcio y conseguimos fortalecer la musculatura, conseguiremos mejorar la resistencia ósea.

Lo fundamental es que el Pilates sea impartido por un profesional que conozca todos los ejercicios y que sea capaz de personalizarlos en función de las enfermedades asociadas que presentan los alumnos y que esa práctica no se convierta en un riesgo para la salud. Lo recomendado es practicarlo al menos dos veces por semana. Es un ejercicio prácticamente para cualquier edad siempre y cuando seamos conscientes de las limitaciones que tiene nuestro organismo y también lo sepa el instructor de la clase.

¿Quieres empezar? Infórmate

 

Bibliografía:

 

 

 

No Comments

Post A Comment

×