
05 Feb ¿Conoces el movimiento “REAL FOOD”?
Se trata de un estilo de vida basado en comer alimentos lo menos procesados posible, o lo que es lo mismo, comer “comida real”. El objetivo de este movimiento es mejorar la salud de la población que con las prisas y el ritmo de vida actual recurre mucho a los alimentos procesados.
La Real Food se entiende como los alimentos no procesados o cuyo procesamiento industrial no haya perjudicado a la calidad de su composición o empeorado sus propiedades presentes de manera natural. En resumidas cuentas, se puede decir que la comida real es la compuesta por estos ingredientes:
- Las frutas, los frutos secos, las verduras y las hortalizas.
- Las carnes no procesadas.
- El pescado y marisco.
- Las legumbres y los tubérculos.
- Los huevos.
- La leche fresca.
- Los cereales de grano entero o 100% integrales.
- Las infusiones y el café.
- Las semillas, hierbas y especias.
¿Hay alimentos procesados “buenos y malos”?
Dentro de los alimentos procesados hay algunos que, según su procesamiento, bien sea artesanal o industrial, es beneficioso o inocuo en relación a sus propiedades.
El buen procesado suele estar envasado y lleva etiqueta nutricional donde se leen entre 1 a 5 ingredientes, los cuales no se encuentran cantidades significativas (menor o igual al 5-10% del total) de azúcar añadido, harina refinada o aceite vegetal refinado. Estos productos deben ocupar un papel complementario en nuestra alimentación y podemos incluirlos siempre que no desplacen el consumo de alimentos frescos.
Ejemplos: verdura congelada o envasada al vacío, el aceite de oliva virgen extra, el jamón ibérico de bellota, el chocolate negro, el pan integral 100%, el gazpacho envasado, las legumbres de bote, el pescado en lata, la leche UHT, los yogures, los lácteos fermentados y las bebidas vegetales sin azúcares añadidos.
¿Cuáles son los alimentos procesados que debemos evitar?
- Se trata de aquellos que se elaboran de forma industrial a partir de sustancias sintéticas o de otros alimentos.
- Son el resultado de aplicar diferentes técnicas de procesamiento industrial que hacen que estén listos para consumir y resulten más atractivos.
- Su consumo tiene efectos negativos para la salud. Es decir, no tienen cabida dentro de una dieta saludable.
- Suelen tener más de cinco ingredientes entre los que figuran los aditivos, la sal, las harinas refinadas, los azúcares añadidos y los aceites vegetales refinados.
Principalmente hablamos de los refrescos y lácteos azucarados, bebidas energéticas, la bollería industrial, los panes refinados, las pizzas industriales, las galletas, los cereales refinados, los dulces, las chucherías, los helados, los snacks salados y los precocinados.
¿Cómo podemos identificar estos alimentos cuando vamos a la compra?
Un truco es fijarse en las etiquetas, las que contengan más de cinco ingredientes pertenecen a artículos no aptos” y advierte “la etiqueta light no es sinónimo de calidad, suelen ser productos igual de malos que los que no la tienen, pero engañan con el nombre a los consumidores
Bibliografía:
- “Real food, ¿cómo identificar un alimento realmente saludable?”: http://canalsalud.imq.es/como-identificar-real-food/
- “No a los ultraprocesados: qué es y qué no #realfood”: https://www.uppers.es/salud-bienestar/nutricion/ultraprocesados-beneficios-comida-real-food_18_2773845192.html
No Comments